Antecedentes Parte de las tecnologías financieras que han crecido en los últimos años se ha centrado en mejorar los procesos de pago que hacemos día a día y combatir delitos como la clonación de tarjetas y robo de identidad. La propuesta de pagos sin contacto ha tomado fuerza últimamente. Los pagos sin contacto (contactless payments) son aquellos que pueden realizarse a través de sistemas que no requieren de contacto físico entre los dispositivos utilizados para ello (como tarjetas o dispositivos móviles) y las terminales punto de venta. A raíz de la crisis de salud global del COVID-19, las preferencias de pago en el Punto de Venta (PDV) se han visto modificadas por los compradores en todo el mundo. Uno de los cambios consiste en evitar el efectivo, que algunos consideran un medio de transmisión del virus. Los pagos sin contacto se encuentran entre los métodos alternativos preferidos. El uso de un dispositivo móvil (teléfono inteligente) al realizar pagos está incrementando a nivel mundial, ya que la pandemia aumentó la aceptación de esta práctica. El uso de billeteras móviles almacenadas en un teléfono inteligente, el lector de códigos QR o de barras para realizar el pago se encuentran entre las principales. En definición: ¿QUÉ SON LOS PAGOS DIGITALES? Los pagos digitales o digital payments son una forma de pago que se realiza a través de modos digitales. En éstos, tanto el pagador como el beneficiario utilizan modos digitales para enviar y recibir dinero. Se dividen en dos segmentos: Comercio Digital (Digital Commerce) Transacciones de los consumidores realizadas a través de Internet que están directamente relacionadas con la compra en línea de productos y servicios. Existen varios métodos de pago para realizar dichas transacciones (tarjeta de crédito, tarjeta de débito, proveedores de pagos online (como Paypal). Pagos Móviles en Punto de Venta (Mobile POS Payments) Transacciones en el Punto de Venta (PDV) que son procesadas por aplicaciones vía Smartphone, mejor conocidas como Mobile Wallets (Apple Pay, BBVA Wallet, etc). El pago en este caso se hace por la interacción sin contacto o la aplicación de teléfono inteligente con un terminal de pago adecuado que pertenece al comerciante. Mercado Potencial y Actualidad de los Pagos Digitales en el Mundo En las principales economías del mundo la penetración de Internet alcanza a una gran mayoría de la población. A nivel mundial un 57% de la población ya cuenta con acceso a Internet El uso de tecnologías digitales para la realización de compras o pagos tiene un 47% de penetración entre usuarios de internet. Sin embargo, el uso de los pagos móviles en Punto de Venta (Mobile POS Payments) todavía tiene una brecha de oportunidad con tan solo un 18% de penetración a nivel mundial con diferencias muy importantes por región. Razones para iniciar en el mundo con los Pagos Móviles en Punto de Venta La implementación de la tecnología en los servicios financieros busca agilizar los procesos y facilitar las operaciones que las personas realizan desde sus smartphones como: ▶ CODI ▶ Apps Bancarias ▶ Wallets Digitales La principal ventaja en estos medios de pago es que, a excepción de los retiros en cajero automático, no existe cobro de comisión por su uso. Otra ventaja es la seguridad, las propias aplicaciones cuentan con diversos métodos de protección como: 1. Bloqueo de sus tarjetas digitales a través de un botón. 2. Acceso a sus cuentas por medio de datos biométricos (huellas digitales, iris, voz, reconocimiento facial) Para el 2022, se estima que 58% de los pagos, en regiones como Europa, Estados Unidos y Canadá, se hagan mediante tarjetas contactless y 38% a través de dispositivos móviles, como smartphones y smart watches, según el documento CGI Global Payments Research 2017. En México, hay varias compañías que ya ofrecen este tipo de tecnología a sus usuarios, entre ellas BBVA Bancomer, con su producto BBVA Wallet; Citibanamex, con Citibanamex Pay, Apple Pay (que anunció su entrada al mercado Mexicano recientemente) por mencionar algunos. Valor de transacción en el mercado de Pagos Digitales (millones US$ mundial) En el año 2020 el mercado de los Pagos Digitales vale casi 5mil millones de dólares y se estima un crecimiento de casi el doble para el 2024. La tendencia es que el crecimiento más importante se detecta en los Pagos Móviles Punto de Venta (Mobile POS Payments) Uso de Internet en México De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 8 de cada 10 personas usan Internet en su celular. 93% de la población se conecta a Internet por medio de su celular El efectivo continua siendo el método más usado de pago. 87% de las personas todavía lo utiliza para realizar compras mayores a $500 10% de los adultos efectúa pagos por medio de su cuenta bancaria 2.7% utiliza smartphones para realizar un pago En México hemos tenido un crecimiento sostenido en usuarios de internet en los últimos 10 años en donde los mayores usuarios tienen entre 18 a 34 años de edad. Pagos digitales en México De acuerdo con el Estudio Métodos de Pago y Fraudes; Consumidores Online 2019 realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las compras en internet cada día logran vencer la barrera de la desconfianza entre los consumidores en México, y cada vez es menor el nivel de dificultad para utilizar pagos digitales en el país. Este estudio ha revelado que un 64% de los consumidores online mexicanos asegura que los pagos digitales en México son muy fáciles o fáciles de realizar, lo que demuestra la penetración de este tipo de hábitos entre los usuarios en el marco de un mercado en constante crecimiento. Es por lo que resulta conveniente conocer y prever el panorama de los pagos digitales en el país, para saber lo que nos espera dentro de este sector durante la próxima década. El pago móvil será el líder en las compras online Actualidad en México en los Pagos Digitales De acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos 2019 realizado por la AIB, 7 de cada 10 consumidores en el país realizaron transacciones de comercio electrónico en los últimos 6 meses, y los smartphones fueron el canal predilecto por la mayoría, siendo que el 67% los utilizó. De esta forma, las empresas deberán fortalecer su presencia móvil, y facilitar a los usuarios plataformas adecuadas para este tipo de dispositivos. El comercio electrónico no parará de crecer. De acuerdo con los datos proporcionados por eMarketer, México es el país con mayor tasa de crecimiento en eCommerce en América Latina, e incluso su velocidad de crecimiento es mayor a otros países del mundo como Corea del Sur y Canadá. Además de indicar la importancia del eCommerce en nuestro país, también indica a las empresas que deben optimizar las estrategias de ventas para sus clientes por este canal. Se encontró una gran oportunidad ya que 7 de cada 10 personas utilizan su smartphone para hacer compras online. Los consumidores están dispuestos a pagar con su smartphone principalmente en restaurantes y bares y para sus compras diarias, si el monto de la transacción es alto, baja un poco su disposición Tamaño del mercado y competidores Pagos Móviles Punto de Venta por marca El tamaño del mercado es del 16% y los principales competidores son BBVA Wallet, Mercado Pago y Samsung Pay Usuarios: Cuántos son y quiénes son Cada vez más los usuarios digitales se unen a la modalidad Móvil por su accesibilidad aunque se mantienen utilizando los métodos tradicionales de Pagos Digitales Cada vez más los usuarios digitales se unen a la modalidad Móvil por su accesibilidad aunque se mantienen utilizando los métodos tradicionales de Pagos Digitales Usuarios de Pagos Móviles Punto de Venta en México Como podemos observar, los hombres, las personas de nivel socio económico alto y el rango de edad de 25 a 35 años muestran un mayor uso del POS Banxico en el tren de Digital Payments: Plataforma Fuente: www.codi.org.mx CoDi® es una plataforma desarrollada por Banco de México para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas, de forma rápida, segura y eficiente, a través de teléfonos móviles. Lo anterior en un esquema 24x7. CoDi® usa la tecnología de los códigos QR y NFC, para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar transacciones sin dinero en efectivo: Entre los beneficios de pagar con CoDi® se encuentran: •Transferencias rápidas, seguras y eficientes: Las operaciones CoDi® se realizan en cuestión de segundos; a cualquier hora, todos los días. •Las operaciones con CoDi® no generan comisiones ya no se cobrará por el uso de la tarjeta para realizar pagos. •Menos filas en cajeros automáticos, más tiempo para ti: Con CoDi® se reduce la necesidad de manejar efectivo y por ende, los tiempos que se invierten para retirar dinero en los cajeros automáticos. •Mayor control de tus finanzas y acceso a servicios financieros a la medida: Podrás generar un historial de operaciones que permitirá que las instituciones financieras te ofrezcan servicios de acuerdo a tus necesidades. Banxico en el tren de Digital Payments: Plataforma Y qué tan posicionada se encuentra la plataforma en la actualidad? En el segundo año posterior a su lanzamiento (2019) todavía existe un alto desconocimiento de la plataforma, donde solamente 4 de cada 10 mexicanos ha escuchado hablar de Codi. Incluso, entre quienes conocen de la plataforma hay una falta de entendimiento pero una alta disposición a utilizarla. Battlefield : Escenario de Retos y jugadores para el futuro 1. Seguridad Uno de los retos que enfrentarán los pagos digitales en la siguiente década, son las amenazas virtuales. De acuerdo a la encuesta “El rompecabezas imposible de la ciberseguridad” de Sophos, el 55% de las empresas mexicanas han sido víctimas de ciberdelincuentes. Esto se refleja directamente en la confianza de los consumidores con respecto a los pagos en línea. Esta incertidumbre se podría convertir en una gran oportunidad para las empresas quienes necesitan fortalecer sus sistemas de seguridad y crear un ecosistema confiable para los usuarios. 2. Bancarización Desde el surgimiento de los medios de pago digitales uno de los retos más importantes, sobre todo en América Latina, ha sido el nivel de bancarización de la población en general. Sin embargo la oferta en cuanto a estas formas de pago seguirán evolucionando, muchas personas no bancarizados están empezando a experimentar los beneficios de los medios de pago, lo que representa también una mayor oportunidad para las compañías que proveen este tipo de servicios ante una demanda cambiante. 3. Desconocimiento Existen negocios que todavía no tienen conocimiento de nuevas formas de pago, como las billeteras digitales, por lo que el crecimiento del ecosistema del e-commerce será paulatino. El principal reto es generar un mayor conocimiento de los comercios de aceptar los pagos con celular. El consumidor Cada vez es más popular el desarrollo y adopción de aplicaciones que convierten el smartphone en una herramienta de pago. Es tarea del usuario es aprender a utilizar las nuevas herramientas y mantenerse informado sobre tecnologías innovadoras que brinden comodidad y rapidez a sus pagos. Las empresas Sin importar si se trata de una tienda física, en línea o gigantes internacionales, los nuevos métodos de pago deben ser adoptados por quienes ofrecen bienes y servicios a la venta. De lo contrario, se arriesgan a perder importantes cantidades de clientes que migrarán a las nuevas plataformas. Los procesadores de pagos Se cree que para el 2024 el comercio electrónico superará los 5billones de dólares. Por ello, los procesadores de pagos se ven en la tarea de desarrollar tecnologías que soporten grandes volúmenes de operaciones. Los bancos , por su parte, son los encargados de autorizar o denegar los pagos. Sin embargo, la demora de esta verificación puede devenir en un mal funcionamiento de los ecosistemas de pagos digitales. Por ello, las entidades bancarias deben desarrollar técnicas que mejoren el funcionamiento del sistema financiero y reduzcan gastos operativos. De igual forma deberán evaluar cuáles son las tendencias tecnológicas que los afectan y tomar medidas. Los entes reguladores Deben hacer hincapié en la coordinación de esfuerzos para la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, así como mejorar soluciones en materia de ciberseguridad. La evaluación y renovación de regulaciones ya establecidas puede devenir en un fortalecimiento del sistema financiero en general (no solo de los ecosistemas de pagos digitales), que crearía un mercado más integrado, seguro y atractivo para los consumidores. Proveedores de servicios antifraude Son quienes se encargan de verificar el origen de transacciones sospechosas, mediante el Address Verification System, por ejemplo. Este sistema se encarga de proteger a los pequeños comerciantes en línea, ya que corrobora que una persona es la dueña de la tarjeta de crédito con la que desea pagar. El correcto funcionamiento de cada uno de estos actores garantiza un exitoso intercambio digital de bienes y servicios. Sin embargo, la introducción de tecnologías Contactless podrían hacer que los ecosistemas de pagos digitales cambien de una manera importante. Conclusiones En México, el porcentaje de adultos que tiene acceso a una cuenta en alguna institución financiera formal asciende al 36.9%, mientras en países como Kenia esta cifra llega al 84.8%. A pesar de contar con las condiciones necesarias de cobertura de telefonía, en nuestro país no se ha logrado incluir a más personas al sistema financiero formal mediante pagos móviles. Las plataformas de intercambio de pagos como CoDi requieren repensar su diseño para que las especificaciones tecnológicas para su uso no sean tan altas. La ley fintech de 2018 podría introducir más competencia y el Gobierno hacer uso de programas sociales para impulsar la bancarización. Cifras de Banxico advierten que el uso de efectivo se mantiene liderando ampliamente las preferencias del público a la hora de pagar. Para los emprendedores y pymes, el reto para utilizar los medios de pago digitales es lograr el cambio de paradigma que deben experimentar los usuarios. En lo que se refiere al pago de gastos básicos como alimentos y transporte, 87% de la población prefiere hacerlo en efectivo, mientras 8% utiliza tarjetas de débito y 4% tarjetas de crédito. No obstante, contar con un abanico de opciones - cada vez más seguras y amigables - representa un claro avance hacia un comercio digital más sólido. El mercado mexicano tiene retos importantes para los pagos digitales, uno de ellos tiene que ver con la brecha entre el gran número de smartphones con internet contra el bajo porcentaje de penetración de las tarjetas de crédito. En este contexto, las carteras digitales presentan una gran oportunidad ya que permiten realizar transacciones sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Descarga la versión en pdf de este estudio